Mostrando entradas con la etiqueta historia Ñuñoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia Ñuñoa. Mostrar todas las entradas

11/30/2014

La Toma Zañartu

Un hecho emblemático de la historia popular de Chile y bastante desconocido tuvo lugar en 1947 cuando 200 personas desalojadas de un conventillo del centro de Santiago ocuparon los terrenos de la zona sur del Estadio Nacional. Por primera vez, un grupo organizado tomó un terreno en solo un día y ordenadamente delimitó sitios asignando comités por áreas. Un sistema que luego se replicó en la ocupación de sitios en distintos puntos de la capital, lo que presionó a las autoridades a buscar soluciones habitacionales para los sectores sociales bajos. Hasta ese año, los terrenos eran ocupados por una familia, luego llegaba otra hasta transformarse en poblaciones que no tenían una orgánica social.

    La Toma Zañartu tuvo origen en el desalojo de 200 inquilinos, unas 80 familias, desde un conventillo en calle Santa Elena al llegar a Maule. La mayoría de ellos trabajaban para la municipalidad de Santiago. El sitio fue venido a una industria dejando en la calle a quienes vivían en el lugar.

    Ante la inminente expulsión consiguieron de la municipalidad carretones grandes tirados con cuatro caballos, ese día los más pudientes macharon en enormes vehículos y los más necesitados ocuparon carretones de mano para trasladar sus enceres. Cuando llegaron al punto, con una huincha repartieron terrenos de 10 por 20 que partían desde una calle principal y eran marcados con estacas.

    En 1948 eran 700 las familias que ocupaban este sitio y tras llegar a un acuerdo con las autoridades fueron trasladas a la recién creada población La Legua.

5/25/2014

Agenda Recorridos del Día del Patrimonio (2014)

Palacio Ossa actual Casa de la Cultura

    Construida en 1859 por Luis Gregorio Ossa quien hizo su fortuna en actividades mineras y agrícolas. Su diseño se atribuye al arquitecto Manuel Aldunate (1861). La casa responde al esquema de casa de campo y reposo para familias adineradas que vivían en la ciudad. En lo estilístico tiene influencia anglo-americana. Este estilo era muy apreciado por los mineros, quienes lo usaron en las ciudades del norte de Chile.

Palacio García, Irarrázaval 4280

    Construida en 1925 por los arquitectos Rigoberto Correa y Esteban Barbieri para el dueño de la «Casa García», el comerciante de origen español, Joaquín García Carro. La casona, de estilo historicista, tiene características típicas de estilo español con influencias moriscas como el torreón, las terrazas, jardines y fuente, donde se distinguen motivos decorativos con escenas del Quijote de la Mancha.

Palacio Consistorial en Plaza Ñuñoa

    Construido por el arquitecto Gabriel Ovalle y José Renard en 1945 en terrenos compartidos a la sucesión Walter Martínez con el fin de albergar al gobierno municipal.

Villa Freí, Ramón Cruz con Irarrázaval

    Los habitantes de las casas y edificios que conforman esta villa buscan que la autoridad declare Zona Típica por su valor arquitectónico, cultural, histórico y urbano. Para dar a conocer este patrimonio, se hará una caminata que partirá a las 10 a.m. desde los juegos del Parque Ramón Cruz y que terminará a las 13 horas.

UMCE (actual Pedagógico) José Pedro Alessandri 774

    Creado como Instituto Pedagógico en 1889, de acuerdo a la propuesta del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, para entregar formación profesional universitaria a profesores de la educación secundaria. En 1969 el Instituto Pedagógico se transformó en Departamento de Educación. En 1972, al cambiar la estructura orgánica de la Universidad de Chile, nació la Facultad de Educación y permaneció así hasta 1981, cuando se dio origen al instituto profesional "Academia Superior de Ciencias Pedagógicas". Posteriormente, en 1986, recuperó su condición universitaria como Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Conjunto Empart, Grecia con Salvador

    Construido en 1940, es una muestra de la política de vivienda social que realizaba el Estado en junto a las Cajas de Empleados Particulares y muestra la preocupación de la época por construir edificios que aunaran lo social y la calidad. Cuando comenzó la presión inmobiliaria sobre Ñuñoa en la década del 90, los vecinos se organizaron y consiguieron que fuera declarada Zona Típica.

Estadio Nacional


    Ha albergado importantes eventos deportivos como el Mundial de Fútbol de 1962. También es un lugar donde miles de personas vieron vulnerados sus derechos humanos. Con posterioridad al golpe de Estado en 1973, el estadio fue un sitio de detención y tortura contra los opositores al régimen. La actividad consiste en dos circuitos. Uno de ellos recorre cinco hitos vinculados a los sucesos ocurridos en el Estadio Nacional como principal centro de detención y tortura del país durante la dictadura militar. El segundo circuito recorre cuatro estaciones relacionadas con el deporte, momentos históricos y la visita del Papa Juan Pablo II el año 1987.

Museo de la Memoria ex Centro de Detención de la Dina, José Domingo Cañas 1367

    Su dueño original fue el sociólogo brasileño Teotonio Dos Santos, científico social ligado al marxismo. Luego del Golpe Militar, Teotonio brindó ayuda a los perseguidos por el régimen, dando asilo en la casa. Después de que el último refugiado sale a Panamá, en 1974, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) ocupa la casa, bajo el nombre de “Cuartel Ollagüe”, entre agosto y septiembre de 1974, la casa pasa a ser centro de tortura por el que transitaron más de 200 personas y hubo casi 60 ejecutados. La casa original fue demolida y actualmente funciona como centro cultural y sitio de memoria para recordar a quienes fueron detenidos y torturados en ese lugar.

7/30/2013

Mapa del recorrido patrimonial por Ñuñoa

    En este mapa interactivo encontrarás información sobre los recorridos patrimoniales en el sector de Plaza Ñuñoa, el Estadio Nacional y Campo de Deportes. También sobre las casas, poblaciones y monasterios ubicados a lo largo de la calle Simón Bolívar y en la zona oriente está el itinerario de la Casa de la Cultura y el Parque Juan XXIII.




7/22/2007

Origen de Ñuñoa:


    Cuando llegaron los españoles causaron conmoción al dividir la zona en la encomienda de Macul y Ñuñoa, la cual fue entregada a Juan Jofré.

    Este sistema de vida continuó hasta el siglo Diecisiete, cuando el terreno se dividió en chacras y el deslinde del territorio fue marcado con piedras dando origen al Camino de Ñuñoa (actual Irarrázaval). Durante este siglo, los caminos aumentaron y los senderos mejoraron, pero siguió siendo un terreno rural con arboledas y viñas.

    Es en el siglo Diecinueve, junto a la instalación de la República nacieron aldeas producto del aumento de la población y también cambió la organización territorial cuando fundan el municipio de Ñuñoa. El terrateniente Ossa donó dos cuadras para crear un espacio para el funcionamiento de esta institución. Así nace la actual Plaza Ñuñoa. El primer problema que debió enfrentar fue la protesta de los vecinos cuando intentó derribar los álamos de una hermosa Alameda que corría entre la Plaza Ñuñoa y Tobalaba.

    La comuna va mutando y el camino de Ñuñoa es rebautizado como Irarrázaval en honor a Manuel José Irarrázaval, autor de la ley de comuna autónoma y firmante que creó la municipalidad de Ñuñoa en 1894.

    Otro emblema edificado en esa época y que fue modelando el estilo urbano fue el Hospital Salvador, este edificio fue construido con dinero privado que sólo alcanzó para comprar el Convento de la Merced e instalar los cimientos, para funcionar sobre estos montaron barracas para el reposo de los enfermos. En 1895 se reinició la faena la cual concluyó a principios del siglo Veinte. Así se configuró el actual destino urbano de la comuna. A principios del 1900 ya se habían instalado carnicerías, boticas, cocinerías, panaderías y lo más importante: 2 molinos.


    Los cinco pueblos originarios de la actual Ñuñoa bautizaron este terreno como Ñuñohue, que significa ubicada en un lugar central.


Contenido relacionado: